Tras 14 años, la franquicia Bleach regresa con "Bleach: Rebirth of Souls ", un juego de lucha basado en el clásico anime. Esta nueva adaptación busca recrear la historia completa de Ichigo Kurosaki, desde sus primeros enfrentamientos con los Hollows hasta sus duelos más intensos contra los Arrancar. Este lanzamiento busca llenar un vacío que ha preocupado a los fans durante más de una década: la falta de un juego completo y cohesivo, digno de la grandeza del universo creado por Tite Kubo.
- Pokémon TGC anuncia oficialmente a los Rivales Destinados
- Filtración revela nuevas características en la nueva actualización de Genshin Impact
Las expectativas eran altas, impulsadas por el éxito del nuevo anime y la promesa de una experiencia enriquecedora, dirigida tanto a principiantes como a veteranos. En general, el juego cumple con lo prometido. Sin embargo, presenta tropiezos en aspectos importantes, como el ritmo del combate, las limitaciones técnicas y las decisiones de diseño que afectan directamente su longevidad.
Un modo historia denso y detallado
El punto fuerte de Bleach: Rebirth of Souls reside en su modo historia. El juego busca adaptar los arcos principales del manga y el anime en una línea temporal bien organizada, comenzando con la saga Substitute y continuando hasta el clímax de la fase Arrancar. Esta opción narrativa es poco común en los juegos de anime, que suelen dividir los arcos en entregas separadas.
Las cinemáticas, aunque extensas, están bien construidas y transmiten el drama de los momentos clave. Algunas evocan episodios completos del anime. Otras utilizan un estilo visual que evoca directamente al manga, con paneles secuenciales de colores. Esta combinación ayuda a profundizar la narrativa, especialmente en misiones con personajes secundarios como Chad, Orihime y Uryu.
Además, el juego incluye un modo "Historia secreta", que se desbloquea al completar objetivos adicionales. Estas etapas secundarias revelan momentos de la trama inéditos o poco explorados, profundizando en el universo de Bleach.
Combate estratégico, pero con ritmo roto
El sistema de combate de Rebirth of Souls presenta mecánicas interesantes que se alejan de lo convencional. La barra de vida, llamada Konpaku, solo se reduce mediante técnicas específicas llamadas Kikon, que deben activarse en el momento justo, cuando la interfaz muestra las de Soul Breaker o Now or Never . Esta dinámica requiere atención constante al ritmo de la batalla.
Cada personaje posee habilidades únicas, con variaciones significativas entre Shikai, Bankai o Resurrección. Usar el indicador de Espíritu de Lucha te permite activar estos modos especiales, que aumentan el impacto de los ataques y cambian el ritmo del combate.
El problema radica en la repetición. La exigencia de usar a Kikon como remate, usando siempre los mismos detonantes, compromete la diversidad de los combates. Incluso con una buena variedad de personajes, los combates tienden a seguir el mismo patrón.
Presentación visual impactante con identidad propia
Si hay un elemento en el que Bleach: Rebirth of Souls realmente destaca, es en su apartado visual. El estilo artístico de los menús, la estética de los efectos y la dirección artística general transmiten la esencia de la serie. Cada bankai, cada especial "definitivo", cada movimiento en pantalla rebosa personalidad.
Durante el combate, las animaciones son fluidas y los efectos de partículas son impresionantes. Los narradores interpretan frases icónicas en pantalla, acompañadas de bandas sonoras que evocan la atmósfera de los episodios más intensos. El apartado visual es, sin duda, uno de los puntos fuertes del título.
Sin embargo, la versión para PC presenta problemas técnicos que comprometen su calidad. Bajas de resolución, texturas faltantes y problemas de carga visual afectan la inmersión. En ocasiones, la resolución baja de 720p, incluso en equipos potentes o al ejecutarse en una PlayStation 5.
Amplio contenido offline, pero decepcionante contenido online
Para quienes buscan contenido más allá de la historia principal, el juego ofrece buenas alternativas. El modo Misiones, dividido en tres niveles de dificultad, funciona como un modo arcade. Por cada desafío superado, el jugador recibe Puntos de Alma, que pueden usarse para desbloquear objetos cosméticos y mejoras de personaje.
El plantel de luchadores es generoso. Hay 32 personajes jugables, con la posibilidad de desbloquear uno adicional secreto. Combinaciones específicas entre ellos desbloquean diálogos exclusivos previos al combate, lo que añade valor a los enfrentamientos entre rivales como Byakuya y Rukia o Yoruichi y Soi Fon.
Sin embargo, el modo online es decepcionante. Sin juego cruzado ni partidas clasificatorias, y con solo dos modos disponibles (salas libres y personalizadas), la experiencia multijugador no cumple con las expectativas. Para los jugadores que valoran el juego competitivo, esta limitación representa una oportunidad desaprovechada.
La versión para PC está rota
Aunque el juego se centra en las consolas, la versión para PC a través de Steam ha llegado al mercado en estado crítico. Los jugadores reportan fallos frecuentes, además de graves errores de audio, cierres inesperados y texturas faltantes. La situación es tan grave que, de las más de 2300 reseñas en Steam, más del 60 % son negativas.
Hasta el momento, ni la desarrolladora Tamsoft Corporation ni Bandai Namco han publicado correcciones. La comunidad está intentando solucionar los errores por su cuenta, pero sin soporte oficial, la frustración es generalizada. Quienes decidan jugar en PC deberán ser pacientes o esperar futuras actualizaciones.
Faltaba el pináculo narrativo de la franquicia.
Un punto que molestó a algunos fans fue el recorte narrativo. Si bien los arcos argumentales presentados están bien construidos, el juego concluye su historia al final de la saga Arrancar. Muchos esperaban que el contenido avanzara hasta el inicio de la Guerra de Sangre de los Mil Años, el arco argumental más reciente y conmovedor del anime.
Esta decisión limita el alcance del juego. Si bien se puede añadir nuevo contenido mediante actualizaciones o DLC, la falta de un desenlace final compromete la sensación de completitud del juego.
Bleach ha vuelto, pero aún no en su forma final
Bleach: Rebirth of Souls representa un sincero intento por restaurar la relevancia de la franquicia en el mundo de los videojuegos. El juego logra recrear la historia con precisión, ofreciendo un contenido denso, gráficos impactantes y un combate que busca diferenciarse. Para los fans, hay momentos de pura nostalgia y auténtica emoción.
Por otro lado, las fallas son evidentes. Combates repetitivos, un modo online débil y una versión para PC prácticamente injugable empañan lo que podría haber sido un regreso épico. Carece de pulido, ajustes y, sobre todo, de soporte técnico.
Aun así, para quienes han esperado más de una década por un nuevo juego de Bleach, hay motivos para celebrar. Se han sentado las bases. Con correcciones y mejoras, este podría ser el primer paso hacia una nueva etapa de respeto, digna de lo que representa la franquicia.