Tras tanta expectación y un rendimiento deficiente, el fracaso de Cyberpunk 2077 podría ser lo primero que se asocie con la palabra ciberpunk. Sin embargo, la historia del movimiento va mucho más allá de un juego fallido el manga y el anime forman parte de esa historia. Por ello, en este artículo, analizaremos qué es el ciberpunk y qué anime representa mejor este subgénero .
¿Qué es el cyberpunk?
Primero, es importante entender qué es realmente el ciberpunk. Aunque algunos afirman que Frankenstein es la primera obra ciberpunk, el término se usó por primera vez en 1983, en un cuento del escritor Bruce Bethke. La palabra es una combinación de "ciber", que alude a la tecnología, y "punk", que se refiere a la rebeldía y agresividad del movimiento punk.
Algunos consideran el ciberpunk un subgénero de la ciencia ficción, pero su fuerza sugiere que podría ser más que eso. En general, las obras ciberpunk representan un futuro tecnológico en el que humanos y máquinas prácticamente se fusionan . Además, las historias suelen transcurrir en metrópolis controladas por grandes corporaciones. Mientras tanto, muchos viven en la pobreza y la marginación. Por lo tanto, se debaten cuestiones sociales en un de alta tecnología , que intenta predecir las posibles consecuencias del desarrollo tecnológico para la humanidad .
El ciberpunk se puede ver en el cine, la televisión, la música, los videojuegos , la moda y, por supuesto, en el anime y el manga. Aunque ya ha alcanzado su máximo auge, el movimiento sigue sirviendo de inspiración hoy en día. Sin embargo, las obras más importantes siguen siendo las más antiguas.
El mejor anime ciberpunk
La cultura pop japonesa cuenta con una gran cantidad de nombres notables que representan el movimiento. De una forma u otra, todos encarnan características del ciberpunk. En este contexto, varias de estas obras han inspirado, y siguen inspirando, a numerosos artistas, directores y guionistas. Pero quizás podríamos decir que, entre el anime ciberpunk, el más aclamado e influyente es Akira . Por lo tanto, es el primer nombre de nuestra lista:
1. Akira
Aunque la película es más popular, Akira comenzó como un manga de Katsuhiro Otomo . La revista seinen Young Magazine publicó el título entre 1982 y 1990. Aunque relativamente antigua, la obra es tan relevante que aún se vende en Brasil. En 2017, JBC comenzó a publicar Akira, una serie completa de seis volúmenes.
En 1988, Akira se convirtió en una película de anime, también dirigida por Katsuhiro Otomo . Muchos atribuyen el éxito de Akira al auge en Occidente. La película sigue a una banda de motociclistas, que incluye a Kaneda y Tetsuo , casi 40 años después de la Tercera Guerra Mundial. Un día, Tetsuo atropella a un niño misterioso. Tras este suceso, el niño adquiere extraños poderes. Agentes del gobierno capturan a Tetsuo y lo llevan a un lugar secreto, donde realizan experimentos con niños sobrenaturales.
La trama sobre los experimentos del gobierno con niños con poderes telequinéticos incluso nos recuerda a Stranger Things. El personaje Once se parece mucho a Tetsuo, y el equipo detrás de la serie sin duda se inspiró en Akira. Incluso el rapero Kanye West se ha declarado fan del anime. El video musical de la canción "Stronger" está fuertemente inspirado en la película y presenta varias referencias visuales. Por ejemplo, las motocicletas que usa la pandilla de Kaneda y Tetsuo también aparecen en el video.
La tecnología a la que se refiere el ciberpunk está presente en Akira, al igual que la representación de la marginalidad . Pero visualmente, también es posible identificar características del movimiento. Grandes metrópolis, con una animada vida nocturna y letreros de neón, son comunes a casi todas las obras ciberpunk, y Akira no es la excepción. Sin embargo, este contexto sirve para abordar problemas aún más profundos , presentes a lo largo de la película.
El anime está en Netflix .
2. Fantasma en la concha
Otro nombre que siempre está presente en las conversaciones sobre el anime ciberpunk es Ghost in the Shell. Al igual que Akira, Ghost in the Shell también comenzó como un manga de Young Magazine la obra de Masamune Shirow entre 1989 y 1991. Sin embargo, a diferencia de Akira, Ghost in the Shell dio origen a otras dos series de manga. Ghost in the Shell 2: Man-Machine Interface es una continuación de la serie original, mientras que Ghost in the Shell 1.5: Human Error Processor presenta historias que no se incluyeron en el manga anterior. Masamune Shirow también escribió e ilustró ambas obras.
El anime se estrenó como película en 1995. Dirigida por Mamoru Oshii , uno de los nombres más importantes de la animación, la película fue un éxito y, para muchos, uno de los mejores animes de la cultura pop. Por lo tanto, no podía faltar en esta lista.
El anime cuenta la historia de la Mayor Motoko Kusanagi. Motoko es una cíborg extremadamente hábil encargada de resolver los crímenes del Titiritero. El villano es un hacker responsable de numerosos ciberdelitos. Además de la acción, la película también plantea cuestiones filosóficas y existencialistas. Después de todo, ¿cuán humano puede ser un robot? ¿Y cuán robótico puede ser un humano?
Los límites —o la ausencia de ellos— entre humanos y máquinas son, de hecho, uno de los puntos fuertes del ciberpunk, y el anime juega con ello a la perfección. No es de extrañar que la serie inspirara muchas otras obras , como Matrix. Además, su éxito impulsó la producción de varias otras películas y series de anime. El último lanzamiento fue Ghost in the Shell: SAC_2045 , cuya segunda temporada se estrenará en Netflix el próximo lunes (23).
La película de 1995 también está disponible en Netflix , mientras que el manga es publicado en Brasil por JBC .
3. Experimentos en serie Lain
La única serie de anime de esta lista, Serial Experiments Lain , es —perdón por el juego de palabras— la más experimental de las obras mencionadas. Esto se debe a que la narrativa no sigue un orden claro de causa y efecto, y también utiliza muchos recursos inusuales. En este sentido, la historia se cuenta como una especie de rompecabezas que el público debe armar. Sin embargo, quienes disfrutan de las narrativas complejas y experimentales no se decepcionarán.
En términos generales, el anime narra la historia de Lain. Tras la muerte de una de sus compañeras de clase, Lain recibe un correo electrónico de esa misma chica. Le dice que no está muerta, sino que está en Wired, una red virtual muy similar a internet . A medida que aprende más sobre esta red, Lain comienza a desentrañar los secretos de Tachibana Labs, una gran corporación tecnológica. Lain hace todo esto mientras sigue lidiando con hackers y los misterios de Wired.
Al igual que Ghost in the Shell, "Experimentos en Serie" de Lain también explora cuestiones filosóficas y existenciales . Lain se enreda tanto en Wired que le resulta imposible distinguir entre lo real y lo virtual . Esto no solo le ocurre al personaje, sino también a la narrativa, que no separa la realidad de lo virtual. Además, Lain experimenta un conflicto de identidad , ya que su personaje es completamente diferente de quien es fuera de la red.
A pesar de ser un anime de 1998, los temas de Serial Experiments Lain siguen siendo muy relevantes hoy en día . Con la tecnología presente en prácticamente todo lo que nos rodea, también es difícil distinguir dónde termina el mundo real y dónde empieza el virtual. Y aún podemos reflexionar: ¿nuestros perfiles, fotos y comentarios en línea realmente representan quiénes somos?
El anime se puede ver en Funimation .