Momo Ayase desaparece de la memoria de sus amigos en el capítulo 192 de Dandadan, pero no del todo. La protagonista, además de encogerse, empieza a ser olvidada por casi todos a su alrededor. Vamola y Seiko muestran claras señales de que sus recuerdos se desvanecen. Solo Jiji y la familia Kito aún reconocen plenamente su existencia, cada uno por diferentes motivos emocionales.
- Black Clover celebra 10 años con portada y página a color
- One Piece: ¿Imu ya ha revelado su Fruta del Diablo?
El manga sugiere que los sentimientos intensos son el criterio invisible para resistir la maldición. Jiji ama a Momo, mientras que Kito la odia. El contraste muestra que el amor y el resentimiento actúan como anclas contra el olvido. Estos fuertes lazos parecen más efectivos que cualquier habilidad espiritual. La memoria, en este contexto, se convierte en un reflejo del vínculo emocional.
Las emociones como protección contra el olvido
El caso de Jiji es el más evidente. No solo recuerda a Momo, sino que también muestra determinación para protegerla. Su declarado afecto por ella respalda la hipótesis de que los sentimientos profundos rompen la maldición. La influencia emocional en la percepción de la realidad es un tema recurrente en Dandadan, y cobra nueva fuerza en este capítulo.
Por otro lado, la familia Kito también preserva el recuerdo de la niña. Sin embargo, su motivación es su deseo de venganza. Su furia actúa como antídoto contra los efectos del hechizo. Lo que debería haberlos distanciado —la rabia— irónicamente se convierte en un vínculo. En otras palabras, la maldición parece responder más a las emociones que a las intenciones.
Vamola, sin embargo, es la primera en olvidar. Su reciente relación con Momo no resistió el poder del hechizo. El tiempo que pasaron juntos y el cariño que se profesaban resultan decisivos. Por otro lado, Okarun aún conserva recuerdos, quizás porque fue el primero en acercarse a ella y albergaba sentimientos sin resolver.
Estos ejemplos apuntan a un patrón narrativo interesante: cuanto más intenso es el vínculo emocional, mayor es la resistencia al olvido. El autor construye una lógica en la que las emociones definen el destino de los personajes, subvirtiendo las explicaciones puramente mágicas o racionales.
El simbolismo de la invisibilidad y el efecto de la maldición
La reducción del tamaño físico de Momo sirve como metáfora de su pérdida de relevancia social. A medida que se encoge, se vuelve menos visible, menos recordada. Esta construcción refuerza la idea de que la maldición afecta la percepción colectiva, no solo el cuerpo. Olvidar, en este universo, es dejar de ver, tanto literal como simbólicamente.
Lo mismo ocurre con otros personajes. Daiki envejece rápidamente, perdiendo su identidad infantil. Zuma, quien veía las verdades de los demás, pierde la vista. Estas son variaciones sobre el mismo tema: la pérdida de perspectiva sobre quién uno es o sobre los demás. La maldición opera como una supresión gradual de la propia esencia.
En este contexto, las emociones se convierten en el último refugio contra la disolución. Son los sentimientos los que moldean la presencia, incluso cuando todo lo demás desaparece. El olvido, entonces, no se explica solo por la magia, sino por la erosión de los vínculos afectivos.
El capítulo ofrece, pues, una lectura sensible y sofisticada de la memoria. Demuestra que ver a alguien es, ante todo, un acto de cariño. Lo que escapa a la memoria, por lo tanto, no desaparece por completo, simplemente deja de importar.
Jiji como esperanza ante el colapso
Con la mayoría de sus aliados perdiendo su conexión con Momo, Jiji emerge como una figura central. Representa la memoria viva, la conexión emocional que resiste el colapso. Sus poderes espirituales importan, pero lo que lo mantiene en pie son sus sentimientos. Es el puente entre el Momo que existe y el que se desvanece ante los ojos de todos.
La inminente llegada de la familia Kito complica la situación. Pero, paradójicamente, su odio también garantiza que Momo no sea olvidada. Esto prepara el terreno para una confrontación en la que solo quienes la recuerdan comprenderán lo que está en juego. El olvido se convierte en un arma poderosa, y la memoria, en un acto de resistencia.
La ausencia de personajes como Aira y Kouki por los efectos de la maldición sugiere que los próximos capítulos ampliarán este debate. Si sus recuerdos se confirman, el argumento de la emoción como escudo se fortalece. De lo contrario, será necesario considerar nuevos elementos.
Hasta entonces, Jiji sigue siendo el centro emocional y narrativo de la historia. Es en él donde la trama cimienta la esperanza de Momo. Su recuerdo no es solo personal, sino también simbólico. Representa la fe en que, en medio del olvido, aún hay quienes ven con el corazón.
Puedes leer Dandadan a través del sitio web MANGÁ Plus.