La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha expresado su preocupación, destacando el potencial del manga, el anime y los videojuegos en Japón para promover estereotipos de género y violencia sexual. En un informe publicado el 30 de octubre, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer criticó estos contenidos culturales. Según el comité, estos medios pueden reforzar perspectivas discriminatorias, perpetuando estereotipos y representaciones inapropiadas.
- La policía japonesa arresta a tres personas por spoilear Overlord
- Dandadan 173: Spoilers y fecha de lanzamiento
En respuesta al informe, funcionarios y políticos japoneses expresaron críticas, en particular el parlamentario Yamada Taro. Este cuestiona los fundamentos del informe y exige al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer transparencia en cuanto a las fuentes y metodologías utilizadas en su análisis.
El documento recomienda que Japón implemente medidas legales y programas de monitoreo para restringir los materiales que, en opinión de la ONU, refuerzan los estereotipos de género y promueven la violencia contra las mujeres y las niñas.
Sin embargo, Taro afirma que las autoridades japonesas no confirmaron las conversaciones sobre manga y anime durante las reuniones del comité. Según él, el contenido del informe supone una amenaza para la libertad de expresión en Japón, ya que pretende regular las producciones culturales sin un diálogo adecuado con el sector creativo y la sociedad japonesa.
La ONU pide medidas contra los estereotipos de género en el manga y los videojuegos japoneses
La ONU sugiere que el gobierno japonés intensifique sus esfuerzos para abordar los estereotipos de género en los medios de comunicación, incluidos el manga y los videojuegos. Entre sus recomendaciones, el documento recalca la necesidad de una estrategia integral destinada a promover una perspectiva equilibrada en diversos sectores, como la educación y el mercado laboral.
Además, el informe enfatiza la necesidad de combatir los mensajes sexistas y las representaciones estereotipadas de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las redes sociales. La ONU destaca que este tipo de contenido tiende a perpetuar la violencia y la discriminación contra las mujeres, especialmente entre minorías étnicas como los coreanos ainu, buraku y zainachi.
Reacciones en Japón: Libertad de expresión y políticas de igualdad
Yamada Taro expresó su preocupación por el impacto del informe en la libertad de expresión, en particular en los sectores del anime y el manga, importantes para la cultura japonesa. Según Taro, las recomendaciones del comité son unilaterales y sugieren una forma de censura que podría perjudicar la diversidad cultural del país. Considera que el anime y el manga no solo representan formas de entretenimiento, sino también una expresión artística arraigada en la sociedad japonesa.
Sin embargo, la ONU elogia el Quinto Plan Básico para la Igualdad de Género de Japón, cuyo objetivo es eliminar los prejuicios y promover una mayor concienciación sobre la equidad de género. Aun así, el comité señala que las actitudes patriarcales aún prevalecen en sectores como la educación y el empleo, lo que obstaculiza un progreso más efectivo para las mujeres.
Recomendaciones de las Naciones Unidas para combatir los estereotipos en los productos culturales
La organización recomienda la creación de una política nacional para abordar los estereotipos de género, especialmente en lo que respecta a las minorías étnicas. La propuesta incluye capacitación para funcionarios públicos y periodistas, incluyendo orientación sobre lenguaje neutro en cuanto al género y la promoción de una representación positiva de las mujeres en los medios de comunicación.
El debate en torno a este tema plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la libertad artística y la necesidad de abordar la desigualdad estructural. La ONU enfatiza que, si bien reconoce las especificidades culturales de cada país, considera esencial promover políticas que no perpetúen los estereotipos. La organización sugiere que las directrices propuestas se acompañen de inversiones y evaluaciones frecuentes para garantizar su implementación efectiva.